• Inicio
  • Servicios
    • Batimetría
    • Mareas y corrientes
    • Oleaje
    • Meteorología
    • Calidad de agua
    • Topografía
    • Aerofotogrametría
    • Acústica marina
    • Agricultura de precisión
  • Modelación numérica
  • Tecnología
  • Proyectos
  • Experiencia
    • Estudios Realizados
    • Trabajo académico
  • Goes-19
  • Contacto
  • Más
    • Inicio
    • Servicios
      • Batimetría
      • Mareas y corrientes
      • Oleaje
      • Meteorología
      • Calidad de agua
      • Topografía
      • Aerofotogrametría
      • Acústica marina
      • Agricultura de precisión
    • Modelación numérica
    • Tecnología
    • Proyectos
    • Experiencia
      • Estudios Realizados
      • Trabajo académico
    • Goes-19
    • Contacto
  • Inicio
  • Servicios
    • Batimetría
    • Mareas y corrientes
    • Oleaje
    • Meteorología
    • Calidad de agua
    • Topografía
    • Aerofotogrametría
    • Acústica marina
    • Agricultura de precisión
  • Modelación numérica
  • Tecnología
  • Proyectos
  • Experiencia
    • Estudios Realizados
    • Trabajo académico
  • Goes-19
  • Contacto

Proyectos Estratégicos

Rehabilitación de la línea de costa en la Zona Dorada de Mazatlán, Sinaloa


El objetivo del proyecto consiste en la formación de una berma (playa) de 15 a 20 m de ancho. Se pretende utilizar elementos constructivos blandos, que se incorporen al paisaje una vez cumplida su vida útil.

Dispersión térmica de agua sobrecalentada al interior de un sistema lagunar


Se simuló numéricamente la dispersión térmica que tendría una descarga de agua sobrecalentada al interior del sistema lagunar Topolobampo-Ohuira.

Se utilizó el modulo de dispersión del modelo D-FLOW con una temperatura de control al interior del sistema establecida en 18.20 °C para la época invernal.

Muestreos de estratigrafía marina en las inmediaciones de playa El Suspiro, B.C.S.


Se realizaron sondeos con equipo tipo “jet probe” (lanza hidráulica), para determinar el espesor del estrato arenoso, en apoyo a la colocación de tubería submarina para una desalinizadora. Con esto se comprobaron los espesores de los estratos del subsuelo marino registrados con un geófono acústico.

Desempeño de un muelle peatonal sobre pilotes bajo condiciones de tormenta


Se  evaluó el desempeño de un  muelle peatonal proyectado sobre pilotes ante el esfuerzo generado por el oleaje durante una tormenta recurrente.

Se utilizó el modelo  ANSYS-FLUENT, un programa CFD (Computational Fluid Dynamics) o de análisis de fluidos, por su capacidad de manejar procesos turbulentos que generan soluciones muy próximas a la realidad. 

 Dispersión de hidrocarburos producto de un naufragio


Se caracterizó la dispersión y el destino final de los hidrocarburos potencialmente liberados durante un evento de naufragio en la zona central del Golfo de California. 

Se implementó el paquete computacional GNOME, utilizado por la Oficina de Respuesta y Restauración de la NOAA, como principal herramienta predictora del comportamiento de derrames. 

Viabilidad hidráulica en proyectos acuícolas


Se determinó la capacidad de un estero localizado al norte de Sinaloa, para abastecer de agua de mar a un proyecto acuícola de 600 hectáreas de cultivo de camarón que demanda 52.08  m3/s.  

Diseño de las obras costeras para la ampliación de un parque camaronero


Se determinó la capacidad de la infraestructura para proveer la demanda actual de agua de mar a un parque camaronero. También, se realizó el diseño y el proyecto ejecutivo de las obras requeridas para abastecer de agua de mar a 5,000 hectáreas de cultivo de camarón. 



Análisis de riesgo hidrológico en la implementación de un proyecto turístico

 

Se analizó el riesgo hidrológico (inundaciones) que representaría la implementación de un proyecto turístico bajo tres escenarios principales:

- Lluvias de año tipo

- Máxima precipitación registrada en los últimos 25 años

- Impacto de un ciclón tropical Cat. 3 en la escala   Saffir-Simpson.

Diseño de medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad a los impactos generados por el cambio climático y actividades humanas


Se realizó un  Estudio Oceanográfico Básico del área de interés, para detectar los impactos generados por el cambio climático y por actividades humanas. Una vez establecidos y cuantificados, se generaron una serie de medidas de adaptación y mitigación que llevarán a su control y/o reversión.

  

Formulación y gestión de un proyecto de maricultura oceánica


Se hizo una prospección inicial, usando métodos de percepción remota, para identificar zonas adecuadas para el cultivo de seis especies de peces marinos. Sobre las zonas más viables, se realizó un estudio de campo para determinar las características batimétricas de la localidad y cuantificar los procesos oceanográficos (vientos, olas, mareas, corrientes, sedimentos, calidad del agua) que pudieran impactar al proyecto.

  

Uso de métodos de percepción remota en pesquerías


Usando métodos de percepción remota, se detectan zonas con mayor probabilidad de encontrar recursos pesqueros comerciales. También, se evalúan las posibilidades de no tener éxito o de encontrar condiciones marinas adversas. Con esta información se puede administrar, de una manera técnicamente fundamentada, la infraestructura pesquera de la empresa, reduciendo costos, aumentando la seguridad en el mar y, eventualmente,  mejorando capturas. 


Copyright © 2020 mazcosta.org/MAZCOSTA SC de P de RL de CV - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de